Durante el II Congreso de Encierros de Toros Cerriles que se ha celebrado en Vall d’Uixó.

.
Vega: “La tradición, arraigo y fervor popular no pueden ser obviados en la defensa de los bous al carrer”

• El Consell ha iniciado los trámites para la declaración de BIC de los ‘bous al carrer’
• Vall d’Uixó es la localidad que celebra más festejos de ‘bous al carrer’



Valencia (22-5-10).- “La tradición, las costumbres, el arraigo y el fervor popular son elementos que nunca deben ser obviados en la defensa de los ‘bous al carrer’, sino que son motivos más que suficientes para respetarlos y velar por su supervivencia”, ha asegurado la directora general de Seguridad y Protección Ciudadana, Sonia Vega.

Vega, que ha asistido al II Congreso de Toros Cerriles que se ha celebrado hoy en Vall d’Uixó, ha indicado que la Comunitat Valenciana es, en el conjunto de España, la comunidad autónoma que mayor número de festejos taurinos tradicionales celebra en su calendario de fiestas, con una media anual de 2.584 días de festejos, según se desprende de un informe del Ministerio del Interior.

En concreto, Sonia Vega ha señalado que en la Comunitat tiene lugar algún festejo taurino 7 de cada 10 días del año, y entre julio y septiembre todos los días, sin excepción, en algún municipio valenciano se celebra algún espectáculo taurino.

La Directora General ha añadido que más de la mitad de los municipios tienen bous al carrer, siendo precisamente Vall d’Uixó la localidad que más días celebra de este festejo, con un total de 69 días, encabezando por tanto el ranking de municipios que más festejos taurinos celebra.

Vega ha recordado que la conselleria de Gobernación “ha dado recientemente un paso más en la defensa de las tradiciones” y por ese motivo ha iniciado ya los trámites para la declaración de los ‘bous al carrer’ y las corridas de toros como Bien de Interés Cultural, y en este sentido ha explicado que los datos para justificar esta iniciativa “hablan por sí mismos”.

“Somos la Comunidad Autónoma que más festejos celebra, contamos con la normativa más rigurosa en materia de espectáculos taurinos, y el arraigo y el carácter tradicional de estos festejos cuyo origen se remonta a la Edad Media está más que demostrado, por lo que las razones para otorgarle la consideración de BIC de los ‘bous al carrer’ son más que suficientes”, ha asegurado Sonia Vega.

La directora general de Seguridad y Protección Ciudadana ha recordado que el Consell siempre ha apoyado “desde el rigor y el respeto” las tradiciones valencianas y los festejos taurinos, que tanto arraigo tienen en la Comunitat, “velando por la seguridad de las personas y los animales y apostando por la formación de todas aquellas personas encargadas del correcto desarrollo del festejo taurino, así como de los aficionados y voluntarios”.

Al respecto, Vega ha explicado que la conselleria de Gobernación está realizando diversas actuaciones en la materia de ‘bous al carrer’ como son las actuaciones legislativas desarrolladas en este ámbito entre las que se encuentra el Reglamento de Espectáculos Taurinos, el Reglamento de ‘Bous al Carrer’ o la Orden de Colaboradores Voluntarios, “que persiguen completar, adecuar y modernizar la legislación a la realidad actual y hacer compatible la seguridad de las personas y el respeto de los animales, con la pervivencia de la fiesta”.

Por último, Sonia Vega ha señalado que la conselleria de Gobernación está realizando las ‘III Jornadas sobre Bous al Carrer’, que se celebran en 10 municipios de la Comunitat con el objetivo de que los organizadores y aficionados a estos festejos “profundicen en aquellos aspectos que redunden en una mejor y más segura organización de los festejos”.

Fuente: Departamento de comunicación de la Generalitat Valenciana.

Castellano ha presentado el informe para declarar BIC los 'bous al carrer’ y las corridas de toros.

.
Los festejos taurinos generan un impacto económico de 184 millones de euros al año en la Comunitat.

La Comunitat es la autonomía que más fiestas de toros organiza y efectúa en el conjunto de España.
• En el siglo XIV ya hay constancia de corridas de toros en el Reino de Valencia y, actualmente, Vall d’Uixó es el municipio que celebra más días de ‘bous al carrer’, con 69.
• El territorio valenciano concentra un total de 142 explotaciones ganaderas.


Valencia ( 04-05-10 ).- “Los espectáculos taurinos y los festejos de ‘bous al carrer’ generan al año en la Comunitat un impacto económico de 184 millones de euros, lo que unido a la gran tradición de este tipo de celebraciones en nuestro territorio, así como las costumbres, el arraigo y el fervor popular, no pueden ser obviados a la hora de realizar una defensa de esta celebración. Al contrario, se trata de motivos más que suficientes para otorgar, tanto a los festejos taurinos, como a los ‘bous al carrer’ la consideración de Bien de Interés Cultural”, ha asegurado el conseller de Gobernación.

El conseller de Gobernación ha entregado a la consellera de Cultura, Trinidad Miró, el informe elaborado por la Comisión de Espectáculos taurinos de la Comunitat supone el primer paso para iniciar el expediente que declare BIC tanto los festejos taurinos tradicionales, ‘bous al carrer’, como las corridas de toros en la Comunitat.

Castellano ha señalado que la Comunitat Valenciana es, en el conjunto de España, la autonomía que mayor número de festejos taurinos tradicionales celebra en su calendario de fiestas, con una media anual de 2.584 días de festejos, según datos del Ministerio del Interior. En concreto, tal y como se ha recogido en la documentación entregada a la Conselleria de Cultura, en la Comunitat tiene lugar algún festejo taurino 7 de cada 10 días del año, y entre julio y septiembre todos los días, sin excepción, en algún municipio valenciano se celebra algún espectáculo taurino.

“Por tanto –ha continuado- más de la mitad de los municipios tienen bous al carrer, siendo Vall d’Uixó la localidad que más días celebra de este festejo, con un total de 69 días, encabezando por tanto el ranking de municipios que más festejos taurinos celebra”.

Arraigo y tradición.

“Si a estas cifras les unimos una antigüedad que se remonta a la Edad Media, y el arraigo popular de estas celebraciones, nos encontramos con razones y argumentos más que suficientes como para otorgar la consideración de BIC”, ha añadido el conseller de Gobernación.

En este sentido, ha explicado que ya en el sigo XIV “encontramos documentación referida a la celebración de corridas de toros en el Reino de Valencia. Otros datos confirman su tradición: la primera plaza de toros permanente que se construyó en la Comunitat fue la de Boicarent, que data de 1843, y está tallada en roca. Mientras, en Segorbe los encierros de caballos se remontan al año 1386”.

Castellano ha indicado que, por ello, queda totalmente demostrada la existencia del factor arraigo y el carácter tradicional de estos eventos, a lo que hay que añadirle el impacto económico que genera todo este sector. “No hay que perder de vista –ha explicado el conseller de Gobernación- que la Fiesta de los toros no se circunscribe al festejo o al espectáculo tal cual, sino que detrás de los mismos nos encontramos un número ingente de personas que viven por, para y de los toros, constituyendo por sí mismos un sector económico con consecuencias laborales, empresariales y fiscales”.

Impacto económico.

En concreto, Castellano ha señalado que las corridas de toros mueven al año 184 millones de euros en la Comunitat Valenciana, puesto que alcanza “desde los ganaderos, a los profesionales del toreo, pasando por los aficionados, organizadores, trabajadores, empresas de seguros, de elementos de cierre y protección, hosteleros y comercios, hasta llegar a los municipios que celebran tales eventos, constituyendo una parte imprescindible de sus fiestas patronales, locales, o populares”.

Asimismo, ha apuntado que en la Comunitat existen 142 explotaciones ganaderas, que engloban la venta de carne, celebración de ferias, alimentación y creación de empleo, entre otros.

El conseller ha puesto como ejemplo el caso de Segorbe, donde en el mes de septiembre se celebra la tradicional entrada de toros y caballos, declarada Fiesta de Interés Turístico en diciembre de 1985 y Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2005, y que atrae a esta localidad castellonense a más de 20.000 personas.

“En definitiva, somos la Comunidad Autónoma que más festejos celebra, contamos con la normativa más rigurosa en materia de espectáculos taurinos, y queda totalmente demostrado el arraigo y el carácter tradicional de estos festejos cuyo origen se remonta a la Edad Media, por lo que las razones para otorgarle la consideración de BIC de los ‘bous al carrer’ y las corridas de toros son más que suficientes”, ha concluido Castellano.
Fuente: Departamento de comunicación de la Generalitat Valenciana.

Inauguración de la exposición “La Nostra festa, els bous” en Meliana.

.
Durante la inauguración de la exposición “La Nostra festa, els bous” en Meliana,

Gobernación estudia permitir los burladeros de madera en los festejos de ‘Bous al Carrer’
• El conseller ha explicado que se está valorando modificar “aspectos puntuales del texto, sin mermar ningún aspecto relativo a la seguridad de los participantes y los animales” .
• El próximo mes de junio tendrán lugar las terceras jornadas de ‘Bous al carrer’.

Valencia (23-04-10).- El conseller de Gobernación, Serafín Castellano, ha asistido esta tarde a la inauguración de la exposición ‘La Nostra festa, els bous’, que se enmarca en la Primera Semana Cultural Taurina de Meliana, donde ha explicado que se está estudiando modificar “aspectos puntuales” el Decreto de Festejos Taurinos Tradiciones en la Comunitat (‘Bous al carrer’), tales como permitir las defensas personales de madera, que se sumarán a los burladeros metálicos, muy habituales en municipios de la provincia de Castellón.

En este sentido, Castellano ha explicado que tras varias reuniones “su departamento está valorando la posibilidad de poder hacer cambios puntuales en el Decreto para matizar y aclarar algún aspecto técnico relacionado con las plazas de toros portátiles y cuestiones asociadas a los seguros”.

Así pues, Castellano ha insistido en que estos cambios se van a llevar a cabo “sin mermar ningún aspecto relativo a la seguridad tanto de los participantes, asistentes y animales. Contamos con Decreto más estricto de España, pero se puede mejorar. Por ello, estamos estudiando modificar dichos asuntos”.

El titular de Gobernación ha destacado que el objetivo principal del Decreto “es equilibrar el disfrute de los festejos y las medidas de seguridad, primordiales en este tipo de celebraciones que conllevan un riesgo para los participantes y público asistente”.

Defensa de los festejos taurinos

Asimismo, el conseller ha recordado que los festejos taurinos gozan de un gran arraigo en la Comunitat Valenciana, en concreto, al año se celebran alrededor de 6.000 festejos y el 60% de los municipios valencianos acoge algún tipo de festejos populares.

El conseller de Gobernación ha anunciado que durante los meses de mayo y junio tendrán lugar las terceras jornadas de ‘Bous al Carrer’ dirigidas a los directores de estos festejos, voluntarios y asociaciones y peñas taurinas, con el objetivo de que los asistentes profundicen y actualicen sus conocimientos relacionados con la celebración de festejos taurinos tradicionales.

Asimismo, Castellano ha recordado el compromiso del Consell con la defensa de las tradiciones y ha señalado que su departamento “está llevando a cabo diferentes actuaciones tanto desde el punto de vista legislativo, como en materia de formación y de protección de lo que es una de las señas de identidad más improtantes de la cultura valenciana”.

En concreto, el conseller de Gobernación ha indicado que se está ultimando el nuevo Reglamento de Espectáculos Taurinos de la Comunitat Valenciana que regulará las 13 plazas de toros históricas o tradicionales, y ha recordado que el Consell ha iniciado los trámites para la declaración como Bien de Interés Cultural los “Bous al Carrer” y las corridas de toros, con el fin de garantizar su pervivencia y continuidad.

“En definitiva, el Consell siempre se ha proclamado defensor de las tradiciones y la cultura valenciana y, en consecuencia tomamos la delantera en la defensa y protección de nuestras fiestas tradicionales”, ha concluido Castellano.

Fuente: Departamento de comunicación de la Generalitat Valenciana.

Serafín Castellano ha asistido a la Feria del Caballo y el Toro.

.
El Consell estudia modificar aspectos puntuales del Decreto de ‘Bous al Carrer’
• Castellano ha resaltado que los cambios se realizarán “sin mermar ningún aspecto relativo a la seguridad de los participantes y los animales”
• El conseller ha recordado la defensa de la Generalitat hacia los festejos taurinos tradicionales y las corridas de toros.
Valencia (16-04-10).- El conseller de Gobernación, Serafín Castellano, ha anunciado, durante la Feria del Caballo y el Toro, FIECVAL 2010, que, después de tres años de aplicación del Decreto de ‘Bous al Carrer’ y tras diversas reuniones de carácter técnico con los sectores implicados “estamos estudiando modificar el Decreto de ‘Bous al Carrer’ en lo relativo a cuestiones puntuales, como permitir los burladeros personales de madera, y otros asuntos técnicos, como lo relacionado con las plazas de toros portátiles, documentación de ganadería para evitar resquicios al intrusismo no profesional y cuestiones asociadas a los seguros”.

En este sentido, Castellano ha resaltado que estos cambios se realizarán “sin mermar ningún aspecto relativo a la seguridad tanto de los participantes asistentes y como de los animales. Contamos con Decreto más estricto de España, pero siempre se puede mejorar y, por ello, estamos estudiando modificar estas cuestiones puntuales”.

Por ello, ha indicado que la legislación de la Comunitat “permite un justo equilibrio entre el disfrute de una fiesta tan arraiga en la Comunitat, como es la taurina, con las medidas de seguridad”.

Castellano ha apuntado que en el ámbito legislativo, la conselleria está llevando a cabo diferentes iniciativas, tales como, el Reglamento de Espectáculos Taurinos de la Comunitat, el Decreto de Festejos Taurinos Tradicionales ‘Bous al Carrer’, la Orden de colaboradores voluntarios, etc.

Respecto al primero, ha explicado que busca “armonizar diferentes aspectos con las particularidades de los espectáculos taurinos, especialmente los que cuentan con gran arraigo en la Comunitat, como son los ‘bous al carrer’, así como adecuar y modernizar el régimen aplicable a la tipología de las plazas” y ha agregado que, todo ello, “con el objetivo, siempre, de hacer compatible la seguridad de las personas, el respeto de los animales y la pervivencia de la fiesta”.

Por otro lado, el conseller de Gobernación ha recordado que durante el año pasado se celebraron 5.289 festejos, según la Memoria de Bous al Carrer. “El gran número de estos festejos llevó a aprobar en 2007 el Reglamento de Festejos Taurinos Tradicionales en la Comunitat, a través del cual se prevé el equilibrio entre el disfrute de una fiesta tradicional en nuestra Comunitat y las adecuadas medidas de seguridad”, ha apuntado.

Asimismo, Castellano ha resaltado las iniciativas en materia de formación que la conselleria ha puesto en marcha: “En 2009 organizamos las II Jornadas de Bous al Carrer a las que se invitaron 298 municipios, y ahora estamos ultimando las de este año dirigidas a las peñas taurinas. Además, el pasado mes de febrero clausuré las V Jornadas de Formación de Presidentes y Delegados Gubernativos de Plazas de Toros”.

Bien de Interés Cultural

Por otro lado, Serafín Castellano ha indicado que el departamento que dirige está manteniendo diversas reuniones “para la elaboración de un informe sobre los antecedentes históricos y las distintas modalidades de los festejos taurinos para que pronto sea remitido a la Conselleria de Cultura y se inicie el expediente que declare Bien de Interés Cultural (BIC) dichas fiestas y las corridas de toros”.

Castellano ha asegurado que el Consell “siempre se ha proclamado defensor de las tradiciones y cultura valenciana y, por ello, hemos propuesto que la fiesta nacional sea declarada Bien de Interés Cultural. La protección de la Generalitat va más allá e incluye las modalidades de festejos tradicionales taurinos de ‘bous al carrer’ ”.

“Se trata –ha continuado- de defender aquello que se considera una seña de identidad de los valencianos. Además, cualquier medida restrictiva con respecto a los festejos taurinos no sólo implicaría un menoscabo de dicha idiosincrasia, sino también comportaría graves consecuencias de tipo económico, social y cultural”.

“Todas estas iniciativas demuestran que el Consell defiende y apoyo a unas celebraciones que se encuentran afianzadas en nuestro país y en la Comunitat Valenciana, haciendo que formen parte de nuestra identidad y cultura”, ha concluido.
Fuente: Departamento de comunicación de la Generalitat Valenciana

Valencia ( 10ª de Fallas ), Solitaria oreja para Ponce en una tarde marcada por el mal juego de los cuvillos.

.
Valencia, viernes 19 de marzo. 10ª Feria de Fallas. Tres cuartos de entrada.

Toros de Núñez del Cuvillo, terciados y varios anovillados, aunque con puntas la corrida. Descastados, sin clase y deslucidos.

Enrique Ponce, oreja y silencio.
Sebastián Castella, fuerte ovación tras petición y saludos tras aviso.
José María Manzanares, silencio en ambos.

Valencia (España). Por segundo año consecutivo, y después de una feria en la que se han otorgado algunos trofeos con muy estrechos argumentos, el presidente decidió de manera totalmente caprichosa denegar un trofeo que había sido pedido con absoluta unanimidad por parte del público para el torero francés, que se apretó primero por delantales para luego hacer un quite de gran altura por chicuelinas al segundo, antes de instrumentar una labor de gran convicción y seguridad ante un toro muy ofensivo y estrecho que por abajo tendía a perder las manos y por arriba se defendía, frente al que el torero acabó haciendo alarde de su dominio entre los pitones.



Castella apostó desde el principio midiendo en el castigo al quinto, un toro que se movió con emoción pero sin ritmo ni entrega, con el que el torero hizo un ejercicio de valor apabullante desde su inicio de faena con un pase cambiado por la espalda. Fue una labor de gran determinación en la que al principio le dio sitio al toro para aprovechar su inercia entre pase y pase. Por la izquierda le enganchó la embestida siempre por delante y consiguió muletazos largos. Puso la plaza en pie con dos circulares invertidos muy redondos. Si no falla con la espada y el descabello, le piden las dos orejas.






Antes, Enrique Ponce cortó la única oreja de la tarde al primero, un toro de mediana condición, noble pero de empuje justo, al que el valenciano potenció virtudes en una faena elegante y técnica a partes iguales rubricada de una estocada de lenta ejecución y ligeramente desprendida de colocación. El cuarto fue un toro reservón, que se defendió y protestó con aspereza con el que el valenciano no tuvo opción.



Completaba el cartel José María Manzanares, que muleteó al manejable tercero con cierta intermitencia en una faena en la que sobresalió una gran serie en redondo y una superior estocada. El que cerró plaza fue un toro noble pero justo de raza que se desplazó con cierta largura por el pitón derecho aunque por el izquierdo se quedó más corto. A Manzanares le costó dotar de ligazón un trasteo que por esta circunstancia contó con escaso eco. Volvió a destacar con la espada.

Valencia (9ª de fallas ), Rui Fernandes, en hombros; brilla Leonardo Hernández.

.
Valencia, viernes 19 de marzo. 9º Feria de Fallas. Tres cuartos de entrada.

Toros de San Pelayo, muy desiguales de hechuras y manejables en conjunto. Destacaron 1º, 5º y 6º.

Antonio Domecq, silencio tras aviso.
Rui Fernandes, dos orejas.
Álvaro Montes, silencio.
Sergio Galán, oreja.
Leonardo Hernández, oreja.
Manuel Lupi, oreja.

Valencia (Esp.). -Rui Fernandes
ha salido en hombros en el festejo matinal del día de San José que se ha celebrado este mediodía en la plaza de toros de Valencia. El jinete portugués fue el máximo triunfador de un espectáculo entretenido en el que Leonardo Hernández cuajó la actuación más rotunda y Antonio Domecq dejó pasajes de mucha torería. Ambos perdieron mayor premio con los rejones de muerte de una manejable corrida de San Pelayo de la que también obtuvieron un trofeo Sergio Galán y Manuel Lupi.




Rui Fernandes
completó u
na actuación vibrante y espectacular en la que destacó a lomos de Ozono en el tercio de banderillas. Un rejonazo fulminante fue determinante para la concesión del doble trofeo. También Leonardo Hernández pudo cortar las dos orejas del quinto, un buen toro frente al que quedó de manifiesto su clasicismo y pureza en las batidas al pitón contrario sobre Verdi y Amatista, con el que también toreó de costado con gran ajuste y templanza.



Sergio Galán anduvo sobrio y elegante con un animal de poco celo con el que destacó a lomos de Vidrié y Apolo mientras Manuel Lupi cumplimentó una actuación esencialmente entregada con un animal distraído al que mató de un efectivo rejonazo.




Antonio Domecq
, por su parte, había realizado lo más torero de la mañana con e
l ejemplar que abrió plaza, al que toreó de costado con temple y compás montando a Ruiseñor. Con Cacao puso dos pares de banderillas a dos manos de limpia ejecución pero los cinco pinchazos y un rejonazo trasero le dejaron sin premio. Alvaro Montes destacó en un emocionante saludo con la garrocha al tercero, para luego completar una actuación más desigual.

Imágenes: Paco Ferrís

Valencia ( 8ª de fallas ), crónica de una vergüenza anunciada.

.
Valencia, jueves 18 de marzo. 8ª feria de fallas. Casi lleno.

Toros de Juan Pedro Domecq, desiguales de presentación, varios de ellos muy terciados. Flojos, descastados y deslucidos.

Julio Aparicio, silencio en ambos.

Morante de la Puebla, saludos y silencio.

Cayetano, silencio tras aviso y silencio.

Cayetano pasa a la enfermería al finalizar el festejo.

Valencia (Esp.) El gozo en un pozo. Si la primera parte de la corrida apuntó virtudes y se sujetó en una faena personalísima de Morante de la Puebla y en otra de torero suelto de Cayetano, se esperaba aún más de la segunda. Allí se enlotaron los toros más serios y mejor hechos que, sin embargo, no mejoraron en nada el espectáculo. Se defendió el cuarto, el quinto, de preciosas hechuras, fue manso y complicado y el sexto, que tuvo un son excelente, no tuvo fuerza para desarrollar su bravura. De la apacible-desafortunada tarde, reseñar la fea cogida que sufrió Cayetano, afortunadamente sin ser herido.




Morante se llevó los olés más fuertes y los pitos más evidentes. Lo primero gracias a una faena muy personal a un toro manejable, el jabonero segundo, que mejoró en una muleta llena de sutileza y naturalidad, especialmente por el pitón derecho. Muy decidido Morante, adornó siempre cada tanda con detalles torerísimos marca de la casa. Tenía ganada una oreja pero la perdió con una estocada tendida y la lenta agonía del toro.


Esa faena, junto a la de Cayetano en el tercer episodio, fueron lo más lucido de la tarde. Tuvo buen son y buenas embestidas este toro al que Cayetano le hizo un quite por tijerillas embebiendo al toro en los vuelos del capote. Tuvo aplomo la faena y corrió muy bien la mano por el pitón derecho, cuando trataba de cerrarlo el de Juan Pedro le sorprendió y le volteó de fea manera, pero afortunadamente se libró de la cornada. Pudo ser y no fue el capítulo sexto. Salió un toro colorado con muy buen galope y tomó bien los vuelos del capote pero comenzó pronto a blandear las manos. Fue bravo pero sin la fortaleza suficiente para permitir una faena en la que Cayetano quiso y hasta trazó muletazos limpios pero el animal claudicó varias veces.



Eso fue lo más destacado de una corrida en la que el resto de los pasajes tuvo escasa importancia. Fue noble pero escaso de fondo y empuje el primero con el que Aparicio pasó el trámite intentando lo que no podía ser. El segundo de su lote, un toro serio y de buenas hechuras, derrotó al pasar por la muleta. El torero nunca le bajó la mano, quizá pensando que podía claudicar, pero a lo mejor era el único remedio para corregir ese defecto. Al manso quinto Morante de la Puebla le tocó los costados después de que el toro le pegara un brinco feo en el inicio de faena. Se lo quitó de en medio sin más.
Imágenes: Paco Ferrís